Pages

viernes, 31 de diciembre de 2010

Barsalou 2008 - Representation and knowledge in long term memory

Entras a una habitación.  Las personas están paradas alrededor de una mesa cubierta de objetos envueltos en una cubierta colorida.  Hay un objeto en una bandeja con proyecciones prequeñas y cilindricas que salen de él.  Alguien enciende estos bastones.  Las personas exclaman cosas, pero ¿qué significan sus palabras? Ahora comienzan a cantar. Paracen estar cantandote a ti, y además parecen estar contentas y ser amistosas.  Sin embargo, es difícil entender lo que están cantando ya que mientras todos parecen conocer esta canción - es bastante corta y melódicamente simple- cantan de manera desigual y no muy bien, pero con entusiasmo.

Es este un sueño? No. A través de un ejercicio de la imacinación acabas de asistir a tu propia fiesta de cumpleaños y al mismo tiempo se te negó acceso a tu conocimiento en la memoria a largo plazo - lo que significó que no tenías conocimiento de tu cultura o costumbres tribales, ningún conocimiento de la significación de los objetos frente a ti o de las palabras que se te hablaban o cantaban.  Este tipo de conocimiento normalmente nos viene a cada uno de manera fácil, del tiempo de nuestras primeras experiencias en el mundo, y tiene una enorme influencia en nuestras vidas.  Cómo se guarda, cómo se usa, cómo trabaja?

En este capítulo exploraremos las respuestas a las siguientes preguntas generales:
1. Qué rol juega el conocimiento dentro de la cognición y cómo se representa en el cerebro?
2. Qué formatos representacionales existen más probablemente en en cerebro, y cómo los múltiples formatos representacionales trabajan en conjunto para representar y simular un objeto?
3. Cómo se integran las representaciones distribuidas en el cerebro con el propósito de establecer categorías de conocimiento?
4. Qué tipos diferentes de estructuras representacionales subyacen a las categorías de conocimiento y cómo se accesan en ocasiones particulares?
5. Cómo se representan y organizan diferentes dominios de categorías?

1. Roles del conocimiento en la cognición

El conocimiento a menudo se entiende como constituído de cuerpos de hechos, técnicas y procedimeitnos que desarrollan las culturas, tales como "conocimiento de las estadísticas de baseball", "conocimiento de guitarra", "conocimiento de cómo ordenar una comida en un restaurante".
Tal conocimiento viene de manera consciente en la mayoría de los casos, después de práctica larga y a menudo difícil. Sin embargo, en su sentido más amplio, el conocimiento existe y opera fuera de la consciencia (awareness): A menudo no tenemos idea de el vasto y constante impacto qye el conocimiento tiene sobre nosotros en cada momento.  La clase formal de conocimiento - las causas de la Revolución Americana o las reglas del bateador designado en baseball - es una porción relativamente pequeña y menos influeyente comparada con la totalidad de lo que sabes y lo que afecta tu vida.  La mayor parte de tu conocimiento - y el conocimiento que influencia tu vida en mayor medida- es conocimiento relativamente ordinario (mundane) acerca de cosas como la ropa, manejar y el amor (bueno, tal vez no tan ordinario).  Por lo tanto, en conocimento, en su sentido más inclusivo, y el sentido en el cual se usa en psicología cognitiva, tiene que ver con información acerca del mundo el cual se guarda en la memoria, y que va desde lo más cotidiano hasta lo más formal.  El conocimiento a menudo se define como información acerca del mundo, la cual es probable que sea verdadera, sobre la cual tienes razones justificadas para creerla, y además es coherente (para una discusión más amplia ver Carruthers, 1992; Lehrer, 1990)

- Carruthers, P. 1992. Human Knowledge and Human Nature. Oxford University Press.
- Lehrer, K. 1990. Theory of Knowledge. Boulder, CO: Westview

 El conocimiento definido de esta manera hace posible la vida común y ordinaria en un variado número de formas.  Es esencial para el funcionamiento competente de la mayor parte de los procesos mentales, no sólo en la memoria, lenguaje y pensamiento, sino también en la percepción y la atención.  Sin conocimeinto, los procesos mentales no serían efectivos.  Cómo sería la experiencia de tu fiesta de cumpleaños si el conocimiento simplemente se 'apagara' (switched off)?
En primer lugar, no serías capaz de ir más allá de la superficie de los objetos y sensaciones que te rodean en el mundo.  Cada uno de estos sería ùnico, sin historia o significado.  Específicamente, no serías capaz de categorizar las cosas.  La categorización es la habilidad de establecer que una entidad percibida pertenece a un gupo particular de cosas que comparten características comunes.  "Las torats", por ejemplo, forman una categoría de entidades que las personas perciben como estando relacionadas en su estructura y uso.  Sin conocimiento, no se puede categorizar - de manera que la torta en la mesa de tu fiesta de cumpleaños no significa nada para ti.
Considera una cámara que graba en video tu fiesta de cumpleaños. Sabría la cámara que la escena contiene una torta? No.  Una cámara puede mostrar una imagen de la torta, pero eso simplemente es grabar una forma particular de iluminación (a particular arrangement of light); la cámara no posee el conocimiento acerca de las entidades y eventos significativos del mundo.  Y en el "experimento del pensamiento" de tu fiesta de cimpleaños, te has convertido en algo similar a la cámara, capaz de registrar imágenes, pero incapaz de captar su significado, lo que tienen en común con otras entidades presentes o no en la escena.  En este sentido, la categorización sería algo que se iría si perdieras tu conocimiento.

Una vez que asignas a una entidad percibida dentro de una categoría, mayor conocimiento de la categoría comienza a estar disponible para tu uso.  Si sabes que es una torta, comienzan las asociaciones: Es esta una celebración? Es esto algo especial de postre?  De hecho, todo el punto de la categorización es permitirte realizar inferencias, es decir, permitirte derivar información presente de manera no explícita  en un miembro particular de una categoría pero disponible debido al conocimiento de las características del grupo o grupos a los cuales pertenece.  Una vez que categorizas una entidad percibida, muchas inferencias útiles pueden seguir.  Si eres capaz de asignarle a un objeto envuelto en papel colorido la categoría de "regalo", tu conocimiento de los regalos producirá inferencias que que van más allá de lo que tú-en-modo-camara pueden ver en ese momento- el objeto es una caja, la cual podría contener un presente que un amigo eligió cuidadosamente para ti, o un regalo no tan cuidadosamente elegido. A pesar de que todavía no puedes ver a través de la caja, tu conocimiento inferencial acerca de los regalos te sugiere estas posibilidades.  Sin ser capaz de categorizar, podrías producir estas inferencias?  Podrìa una cámara ser capaz de inferir que la caja envuelta podrìa contener un regalo o una broma? (gag/buscar)  Por supuesto que no, y tampoco podrìas tù si es que hubieses perdido tu conocimiento.
De pie en el dintel de la puerta, mirando esta escena, tú no sabes que es tu fiesta de cumpleaños.  No puedes saber esto porque te falta el conocimiento para producir inferencias que van más allá de lo que puedes ver.  Y la acción?  Sabrías qué hacer en esta situación? Sabrías soplar las velas, responder a las bromas de tus amigos abriendo los presentes? No hay ningún reflejo biológico que te pueda ayudar en esta situación.  Así que nuevamente, la respuesta es no: ningún conocimiento significa ninguna acción.  Piensa en la cámara- registrar una caja en la mira (viewfinder), sabría que la caja es un regalo a ser desenvuelto? No, no lo sabría; y tampoco lo sabrías tú sin tus regalos.

Existen las representaciones amodales?

Pese a que son muy útiles en la construcción teórica, aún no se ha llegado a probar fehacientemente de manera empírica la existencia de estos símbolos amodales en el cerebro (Barsalou, 1999).
Sin embargo, la idea de símbolos amodales ha dominado la teorización respecto de la representación por décadas.


Farah, M. (2000). The neural bases of mental imagery. En M. Gazzaniga (Ed.), The cognitive neurosciences (2nd ed., 965-974). Cambridge: MIT Press.

ARTICULO:
http://www.scribd.com/full/46107377?access_key=key-sct4h4e0oni3eln7al5

No hay comentarios.:

Publicar un comentario