2. Modo de organización de la descripción: ‘Lo descriptivo’ (Hamon, 1986)
Una vez reseñada a grandes rasgos la propuesta terorica sobre la descripción planteada por Hamon (1986), pasaremos ahora a revisar el esquema que plantea este autor respecto del sistema descriptivo.
En primer lugar este autor plantea que el sistema descriptivo se constituye como un juego de equivalencias entre una denominación o pantónimo y una expansión. Es decir, pretende un equilibrio entre una palabra que englobaría lo descrito y su amplificación, la cual se realizaría mediante “un surtido de palabras yuxtapuestas en lista, o coordinadas y subordinadas en un texto” (Hamon, 1986:141).
El esquema quedaría como sigue:
Esquema 1 (Adaptado de Hamon, 1986)
1. Denominación o pantónimo: Este elemento correspondería a una palabra la cual actuaría como “término rector sincrético” (Hamon, 1986:152) asegurando la permanencia del conjunto, vale decir, este término correspondería a la denominación de lo descrito, el cual a su vez cumple la función de aglutinar a los demás elementos del sistema descriptivo, los cuales deberían remitir a él.
2. Expansión: Este elemento corresponde, como lo mencionamos anteriormente a un conjunto de términos que vienen a ampliar la noción de lo descrito. Este elemento puede realizarse ya sea por una nomenclatura o un predicado, o ambos.
3. Nomenclatura: Este refiere a la ampliación por una lista de elementos o nombres tal como se apreciaría en una lista de cocina o un inventario.
4. Predicado: Corresponde al conjunto de características del pantónimo. Esta puede realizarse por medio de adjetivos yuxtapuestos o también a través de figuras como la metáfora (Hamon, 1986).
Queremos destacar, para ir cerrando esta revisión, que el autor enfatiza que cualquiera de los elementos de la estructura propuesta es opcional, sin embargo, el conjunto constituiría la norma de un sistema descriptivo. Pasamos entonces a revisar la propuesta de estructura del sistema descriptivo a través de la noción de secuencias textuales de Adam (1992).
3. Descripción desde la propuesta de las secuencias textuales prototípicas (Adam, 1992, 2001)
Adam propone una teorización centrada en una visión del texto como una estructura configurada a partir de distintos módulos o subsistemas que interactúan entre ellos (Adam, 1992), es decir, propone una visión a partir del ordenamiento interno del texto de tipo composicional. En palabras del autor: “El texto se presenta como una configuración regulada por diversos planos en constante interacción” (Adam & Lorca, 1999:39).
En este sentido, el texto para este autor, estaría compuesto por diversos modelos o esquemas prototípicos consistentes en paquetes de proposiciones, los cuales serían relativamente autónomos, pero que, sin embargo, estarían siempre en relación con el conjunto mayor, es decir, el texto (Ciapuscio, 1994). Dichos modelos o esquemas, llamados por el autor ‘secuencias’, estarían constituidas por macroproposiciones, razón por la cual afirmamos que estas unidades serían de naturaleza semántica.
Otra característica del texto, según este autor, dice relación con su heterogeneidad, esto debido a que el investigador francés propone que los textos en general estarían compuestos por diferentes tipos de secuencias, es decir, no existirían textos puros en cuanto a su tipología, sino que estos se caracterizarían por combinar diferentes secuencias textuales prototípicas (Loureda, 2003).
Este investigador plantea cinco secuencias prototípicas: narrativa, descriptiva, explicativa, argumentativa y dialogal, las cuales como ya lo planteamos anteriormente, se organizarían o combinarían dentro del conjunto mayor o texto. El autor propone dos nociones que permitirían dar cuenta de esta heterogeneidad textual, estos serían la inserción y la dominancia (Ciapuscio, 1994). De este modo, al aplicar estos conceptos al análisis secuencial del texto, permitiría clasificar las secuencias encontradas en secuencias dominantes o secundarias, por un lado y secuencias envolventes o insertadas, por otro.
La secuencia dominante en un texto corresponde a aquella que manifiesta una presencia mayor en el texto, mientras que la secundaria sería aquella que, encontrándose en el texto no llega a presentar un predominio. Respecto de las secuencias envolventes, estas corresponderían a aquellas que contienen algún tipo de secuencia textual insertada, siendo esta última no dominante (Ciapuscio, 1994).
3.1 La secuencia descriptiva
Centrándonos ahora en la ‘secuencia descriptiva’ podemos señalar que, de acuerdo a la visión propuesta por el autor francés, esta se ampararía en cuatro ‘macrooperaciones’ descriptivas las cuales se articulan para instaurar en el texto una jerarquía que relacionaría las microproposiciones descriptivas que la componen (Herrero, 2006). Nos parece importante enfatizar en el punto que respecta a la organización jerárquica de la secuencia descriptiva, ya que esta correspondería a una característica compartida por las teorizaciones entre Adam y Hamon; en ambas posturas se aprecia que se los elementos de la descripción se organizarían de esta manera y no como una secuencia lineal de elementos. Estas ‘macrooperaciones’ corresponderían a los procedimientos mediante los cuales se han construído las macroproposiciones descriptivas. En palabras del autor:
“El examen de los diversos procedimientos posibles [en la descripción] puede ser resumido en un esquema prototípico de la secuencia descriptiva que es, de hecho, un repertorio de las operaciones de construcción de las macroproposiciones en sí” (Adam, 1997: 84 en Yanguas, 2009:10).
Dichas macrooperaciones corresponderían a: anclaje, reformulación, aspectualización y puesta en relación.
1. Procedimiento de anclaje: Esta macrooperación permite orientar y justificar el recorrido de la descripción y se dice relación con el referente textual el cual da origen a la misma (Herrero, 2006). En general, esta operación se corresponde con el tema-título anunciado (Alvarez, 2007; Olivares 2002) del cual se realizará un “recorrido textual” (Herrero, 2006:113) el que permitirá que quien reciba dicha secuencia descriptiva confirme o modifique sus conocimientos sobre dicho tema.
En la eventualidad de que el anclaje no tenga lugar sino hasta el final de la secuencia, este recibe el nombre de ‘anclaje con afectación’, el cual no permite establecer desde el principio la relación objeto-propiedades (Olivares, 2002). Esto se realizaría en el caso de las adivinanzas o enigmas, donde se perseguiría conseguir un efecto de suspense. En este caso, el receptor de la secuencia podría generar hipótesis las cuales se confirmarán o falsearán una vez que el anclaje sea explicitado (Herrero, 2006; Olivares, 2002).
2. Operaciones de reformulación: Este procedimiento ocurre una vez que el tema se ha señalado y se nombra nuevamente ya sea por medio de una paráfrasis o de “alguna otra fórmula especial que contribuye a iluminar o fijar mejor en la mente del destinatario el tema tratado” (Herrero, 2006:112). Lo anterior se realizaría especialmente tratando de crear una representación más profunda de lo descrito, dando además una imagen de objeto que se modifica en la medida que la mirada de quien describe lo estima, lo cual a su vez daría cuenta de la subjetividad de la misma (Olivares, 2002).
3. Operaciones de aspectualización: Esta correspondería a la operación base de la descripción, mediante la cual se señalarían las partes y propiedades de lo descrito (Marimón, 2006), es decir, se realiza la descripción a través de la fragmentación del objeto en los constituyentes que lo componen. A su vez, cada parte o componente se convierte en un tema potencial, el cual podría dar lugar a nuevos procedimientos de aspectualización lo cual pondría en relevancia algunas cualidades o características que se desarrollen en mayor profundidad (Herrero, 2006). Esta noción recursiva de la sub-tematización, podría redundar en una descripción que “podría repetirse teóricamente hasta el infinito” (Herrero, 2006:114).
4. Operaciones de puesta en relación: Mediante estas operaciones lo descrito se relaciona con el mundo exterior ya sea respecto del lugar que ocuparía o la relaciones que pueda mantener con este (Marimón, 2006). En este sentido, se destacan las operaciones de ‘enmarque situacional’ y ‘asociación’ las cuales se apoyan en mecanismos tales como la metoonimia y la metáfora o comparación, respectivamente. Adicionalmente, los objetos o referentes elegidos podrían a su vez volverse sub-temas los cuales podrían ser asectualizados (Herrero, 2006).
Presentamos ahora un esquema de la secuencia narrativa según Adam (2001en López & Gallardo, 2005)
Esquema 2
En el esquema se aprecia la organización jerárquica expresada anteriormente, así como los procedimientos descritos. Pese a que el esquema no lo denota, se destaca de esta concepción de la descripción la complejidad que agrega a la misma lo cual se evalúa a partir de la recursividad antes discutida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario