REFLEXIONES FINALES
1. En primer lugar se aprecia que ambas posturas presentan un esquema que pretende dar cuenta de los elementos de la descripción como dominante textual o secuencia descriptiva en términos estructurales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adam, J. (1992). Les textes: types et prototypes. Paris: Nathan.
Adam, J. & Lorda, C. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel.
Alvarez, T. (2007). Describir en las aulas. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Ciapuscio, G. (1994). Tipos Textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Costa, S. & Malcuori, M. (1997). Tipología textual [en línea]. Disponible en: www.doc/42250373/Tipologia-Textual
Filinich, M. (2003). Descripción. Buenos Aires: Eudeba.
Hamon, P. (1986). Introducción al análisis de lo descriptivo. Buenos Aires: Edicial.
Herrero, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
López, A. & Gallardo, B. (2005). Conocimiento y lenguaje. Valencia: PUV
Marimón, C. (2006). El texto descriptivo. [en línea]. Disponible en: http://www.liceus.com/bonos/compra1.asp?idproducto=759
Rébola, M. (2000) Tipos de texto: modelos teóricos y enseñanza de la lengua, Propuestas. De la problemática del aula a las propuestas concretas.
Sánchez, A. (2000). La macro-operación descriptiva: sus operaciones lógico-discursivas. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 8, 221-242.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario