En el artículo “Sistema, norma y habla” (Coseriu, 1962) parte de la dicotomía Saussureana de “langue” y “parole” para llegar a una “distinción tripartita” compuesta por sistema, norma y habla. Según el autor, esta distinción es esencial para comprender como se da el cambio lingüístico. Para este autor, las variaciones intralengua comenzarían como innovaciones o variaciones individuales las cuales comenzarían a ser re-creadas por otros hasta fijarse en el plano de la norma.
La norma para Coseriu (1962) equivale a una abstracción que se encuentra entre el habla y el sistema. Esta (norma) se puede entender como una variedad de carácter socio-cultural, por lo que en una misma lengua pueden encontrarse diversas normas. Lamentablemente, esta norma “limita la libertad expresiva” del individuo ya que es también “un sistema de realizaciones obligadas, de imposiciones sociales y culturales, y varía según la comunidad” (Coseriu 1962:98)
Es importante señalar que pese a que existan estas normas, Coseriu (1962) dejará claro que existen también otras posibilidades de elección ya qué “el sistema es sistema de posibilidades, de coordenadas que indican caminos abiertos y caminos cerrados: puede considerarse como conjunto de “imposiciones”, pero también, y quizá mejor, como conjunto de libertades, puesto que admite infinitas realizaciones y sólo exige que no se afecten las condiciones funcionales del instrumento lingüístico: más bien que “imperativa”, su índole es consultiva” (Coseriu 1962: 98)
Coseriu (1962) distingue tres tipo de variantes: diatópica (dialectos), diastrática (estrato social) y diafásica (estilos o registros). Estas variantes se combinan dependiendo del tipo de enfoque con el que se estén analizando. Por ejemplo, en los dialectos se pueden encontrar diferencias diastráticas y disfásicas, en cada nivel se pueden encontrar diferencias diatópicas y estilísticas y en cada estilo se pueden encontrar diferencias diatópicas y diastráticas. “Por su parte, los límites entre los niveles y estilos de la lengua pueden ser diversos en los distintos dialectos; y los límites entre los estilos también pueden ser diversos entre los distintos niveles.” (Monteagudo 2004:385) “Una caracterización en cada plano de la lengua (fonético, morfológico, sintáctico,…) de las variedades identificables en las distintas dimensiones señaladas, o un estudio de las relaciones mutuas entre éstas y un análisis de la posición relativa que ocupan en el sistema lingüístico permiten diseñar lo que se denomina “arquitectura” histórica de una lengua, esto es, una configuración o articulación interna del diasistema correspondiente.” (Coseriu, 1981:21-22; Berruto, 2004:91 en Monteagudo 2004:387) Monteagudo también señala algunos casos especiales referidos por Coseriu, “las diferencias diatópicas son evidentes en muchos idiomas a nivel de “lengua popular”, pero también existen a nivel de “lengua regional” en el plano regional (variedades regionales) y en las lenguas de gran difusión a nivel de “lengua común y literaria” en el plano internacional (variedades nacionales, propias de países políticamente independientes y culturalmente autónomos). Con respecto a las diferencias entre los estratos socioculturales de la comunidad lingüística, el autor advierte que se refieren a aquellas que no coinciden con las diferencias diatópicas, por ejemplo en el caso del “italiano popular” sería catalogado como una variedad diastrática del “italiano común”. También considera dentro de este hecho de variación las diferencias que caracterizan distintos grupos biológicos dentro del mismo estrato sociocultural.” (Monteagudo 2004:387)
Rona (1969) en su análisis considera la lengua como un “diasistema” el cual sería la conjunción de idiolectos que coinciden en sus rasgos por razones sintópicas. Un idiolecto para Rona es el habla individual de cada persona. La variación intralengua, por lo tanto, se encontrará en el punto en que se intersectan estos idiolectos, de acuerdo a los criterios que se estén observando.
Este diasistema incluye las variedades dialectales, sociales e históricas que constituyen esa lengua y lo representa con un cubo con tres ejes diatópico, diastrático y diacrónico Según su propio artículo, “cada idiolecto está determinado por estos tres ejes” (Rona, 1969) Rona señala que no basta con realizar análisis en uno de estos ejes, sino que deben de estudiarse los dilectos divergentes, lo que constituirá una “sociodialectología”.
En el análisis descrito Rona (1969) no considera la distinción entre sinfasía y diafasía ya que no las considera comparables con los criterios anteriormente señalados. Sí considera una variedad diatópico-sinfásico en su análisis de regionalismos cuando “cuando un término o modo existe en ambas regiones pero pertenecen a distintos estilos de lengua.” (Rona, 1969)
Otros posts referentes al tema
Aportazos de Materia:
http://resumenwn.blogspot.com/2007/04/guia-norma-linguistica-lenguaje-i.html
Blog de Marco Antonio Lovón Cueva:
http://blog.pucp.edu.pe/item/112330/la-norma-de-coseriu
Sistema, Norma, Habla
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Lexikon%20der%20Linguistik/st/SYSTEM%20NORM%20REDE%20%20%20Sistema%20Norma%20Habla.htm}
Otros posts referentes al tema
Aportazos de Materia:
http://resumenwn.blogspot.com/2007/04/guia-norma-linguistica-lenguaje-i.html
Blog de Marco Antonio Lovón Cueva:
http://blog.pucp.edu.pe/item/112330/la-norma-de-coseriu
Sistema, Norma, Habla
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Lexikon%20der%20Linguistik/st/SYSTEM%20NORM%20REDE%20%20%20Sistema%20Norma%20Habla.htm}
No hay comentarios.:
Publicar un comentario