Pages

sábado, 8 de enero de 2011

Comparación entre el descriptivismo norteamericano y el estructuralismo de Saussure

El descriptivismo norteamericano, cuyo mayor expositor es el lingüista Leonard Bloomfield, tiene su base en la teoría lingüística de Saussure, por lo que comparten la mayoría de sus principios básicos. 

El descriptivismo norteamericano toma como objeto de estudio la lengua, con una orientación no prescriptiva sino descriptiva. Para los descriptivistas norteamericanos el estudio de corpus lingüísticos pasa a ser fundamental ya que no priorizan la historia (diacronía) de la misma, sino más bien describirla en su estado actual (sincronía). Esta idea de centrarse en el plano sincrónico de la lengua fue planteada por Saussure. 

Respecto de la dicotomía del signo (significado-significante), ésta es aceptada por el descriptivismo, pero aquí es donde surge la mayor discrepancia con el pensamiento saussureano; Bloomfield decide eliminar de su análisis todo lo que tenga que ver con las concepciones mentales y concentrarse en el análisis del habla; de la forma. Una consecuencia natural de esto es el papel importante que jugará la fonética en esta corriente lingüística. 

Saussure en cambio, le otorga mayor importancia a la lengua la cual se encuentra en el plano mental (pero según él manifiesta es a la vez concreta). Los signos son de naturaleza psíquica y el sistema se encuentra en la mente de los individuos el cual es a su vez compartido por éstos. 

Ambas corrientes se adscriben al paradigma positivista de investigación.

Otra diferencia importante se encuentra en que Saussure deja totalmente fuera de su teoría el uso del lenguaje. Al contrario de esto, debido a su impronta descriptivista, Bloomfield planteará el método distribucionalista, el cual se centrará en la descripción de la lengua partiendo del habla, con especial atención al componente fonético. Saussure se quedó en el plano teórico y no planteó una metodología acabada como Bloomfield.

A continuación se presenta un cuadro resumen de las coincidencias y disidencias vistas hasta ahora:

Bloomfield
Saussure
Su objeto de estudio (la lengua) pretende ser netamente lingüístico, separado del fenómeno.
Plantea como objeto de estudio la lengua, separada del fenómeno del lenguaje.
Anti-mentalista
Mentalista en el sentido de que tanto los signos como la lengua son de naturaleza psíquica.
Descripción desde una perspectiva sincrónica
Propone la descripción desde una perspectiva sincrónica
Acepta la dicotomía significado-significante
Propone la dicotomía significado-significante
Acepta la dicotomía lengua-habla
Propone la dicotomía lengua habla
Crea una metodología de descripción lingüística
Se queda en el plano teórico sin llegar a proponer una metodología propiamente dicha
Centra su metodología descriptiva a partir del habla, lo que lo lleva a dar mucha importancia a la variación fonética.
La diferencia en el plano del habla no es importante, es importante la lengua, el sistema.



Referencias Bibliográficas

Apresian, I. (1985). Ideas y métodos de la lingüística estructural contemporánea. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.

Coseriu, E. (1962). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Editorial Gredos.

Fuchs, C. & Le Goffic, P. (1979). Introducción a la problemática de las corrientes lingüísticas contemporáneas. Buenos Aires: Hachette.
González, C. (2005). Una observación sobre el concepto de función gramatical en la obra de Martinet. Onomázein 12(2), 55-63.

González, F. (1991). La estratificación sociolingüística de una comunidad semiurbana: Toro (Zamora). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.

Lyon, J. (1969). Introduction to theoretical linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

Martinet, A. (1961). A functional view of language. Oxford: Oxford University Press.

Monteagudo, H. (2004) Do uso á norma, da norma ao uso (Variación sociolingüística e estandarización no idioma galego). En Alvarez, R. & Monteagudo H. (Eds.), Norma lingüística e variación. Unha perspectiva desde o idioma Galego. (pp. 377-436) Santiago de Compostela : Consello da Cultura Galega : Instituto da Lingua Galega.

Rona, J. (1969). ¿Qué es un americanismo? Simposio de México. Actas, informes y comunicaciones del simposio de México: 135-148.

Sanders, Carol, (Ed.) (2004) The Cambridge Companion to Saussure. Cambridge: Cambridge University Press

Saussure, F. (2003). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario